El grupo Edelweis digitaliza 3.080 cuevas en Burgos y aspira a hacerlo con Atapuerca

Con la presentación de estos dos volúmenes finaliza una primera fase de "intenso trabajo", iniciada hace cinco años

imagen
El grupo Edelweis digitaliza 3.080 cuevas en Burgos y aspira a hacerlo con Atapuerca
Verónica Fernández Ramos
Verónica Fernández Ramos
Lectura estimada: 2 min.

El grupo espeleológico Edelweis ha culminado la digitalización de 3.080 cuevas en la provincia de Burgos, la segunda de España con mayor patrimonio arqueológico de este tipo, y aspira ha hacer lo mismo con Atapuerca, que exploraron antes de los primeros trabajos paleoantropológicos. En rueda de prensa, el responsable de publicaciones del grupo, Ramón Alegre, ha explicado que se trata de un catastro de actividades documentadas a lo largo de 70 años y recogidas en 42 publicaciones.

"Ha sido una labora de cinco años en los que se han tenido que volver a visitar más de mil de las cuevas, para actualizar datos lo más rápido posible, de manera que quede constancia de todo, porque la despoblación de la provincia hace que cada vez queden menos testimonios orales y se pueda olvidar parte de este patrimonio", ha aclarado.

El estudio de las cuevas ha llevado al grupo Edelweis a constatar una disminución de la cantidad de agua en los acuíferos subterráneos en los últimos años, lo que puede ser una "información útil" para las localidades que se abastecen de estos depósitos de agua. El inventario puede ser "muy útil" con fines turísticos y culturales, además de los fines científicos, porque muchas de estas cuevas están vinculadas a yacimientos arqueológicos, pero también "para restudios técnicos, como los que se hacen con la fauna, por ejemplo para los estudios de impacto ambiental para la instalación de parques eólicos", ha explicado.

Ramón Alegre ha explicado que el trabajo de digitalización no ha terminado, porque habría que acometer la digitalización de todo el archivo sobre Atapuerca, donde llegaron antes que los primeros paleoantropólogos, que incluye muchos datos y fotografías. Otro archivo que confían en poner a disposición que quiénes quieran consultarlo es el relativo al complejo kárstico de Ojo Guareña, donde han topografiado 111 kilómetros de uno de los mayores complejos kársticos del mundo.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App