Cuatro décadas de un sueño llamado Atapuerca

El Museo de la Evolución Humana acoge la exposición '40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca', un repaso a la historia de los yacimientos y sus investigadores. 

imagen
Cuatro décadas de un sueño llamado Atapuerca
Lectura estimada: 2 min.

Parece que fue ayer, pero lo cierto es que ya han pasado cuarenta años desde que el equipo de investigación encabezado por Emiliano Aguirre hiciera las primeras prospecciones en la Sierra de Atapuerca en busca de lo que ha terminado siendo uno de los mayores proyectos arqueológicos prehistóricos del mundo. Tras los inicios y la consolidación, llegó al internacionalización y la creación de un ecosistema que es, hoy por hoy, la envidia del mundo. 

 

Esas cuatro décadas están recogidas en la exposición '40 añosde excavaciones en la Sierra de Atapuerca', que desde hoy y hasta el próximo verano se podrá visitar de manera gratuita en la segunda planta del Museo de la Evolución Humana, precistamente un edificio que simboliza esa consolidación del proyecto. 

 

La muestra, compuesta por un total de 274 fotografías impresas y otras 400 reunidas en cuatro vídeos, está dividida, como se puede intuir, en esas tres partes diferenciadas de inicio del proyecto de investigación a cargo de Emiliano Aguirre (1978-1990), la consolidación del equipo de investigación (1991-200) y la internacionalización y socialización del proyecto de Atapuerca (2001-2018). 

 

Sobre estos cuartenta años de excavaciones, uno de los codirectores de los yacimientos, Juan Luis Arsuaga, ha señalado que "la mejor que podemos hacer es seguir trabajando porque este es un proyecto intergeneracional". Pero no solo ha destacado el progresivo relevo que se irá produciendo en los próximos años, sino también la "participación de investigadores de todo el mundo" que han convertido a este "sueño en una realidad". 

 

Tanto Arsuaga como su compañero Eudald Carbonell han hecho mención a la ayuda institucional y privada sin la cual, ese sueño de unos jóvenes investigadores no hubiera sido posible. Una colaboración que ha sido imprescindible para esa "socialización", en la que ha sido pieza clave el MEH, CENIEH, CAREX..., y también en la creación de una "academia de talento joven" para dar el relevo. 

 

"Hemos conseguido una gran convergencia para hacer este proyecto realidad", ha insistido Eudald Carbonell, quien ha repasado todos y cada uno de los agentes sociales que han ayudado en estos cuarenta años a desarrollar un sueño que a día de hoy se conoce en todo el mundo. 

 

Pero estos cuarenta años no son el final de algo, sino el inicio de todo. Es lo que ha sostenido la tercera pata de los yacimientos, José María Bermúdez, quien ha inisitido que el proyecto de Atapuerca "tiene más futuro que pasado". 

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App