Javier Lacalle: "Mentiría si dijera que no me he planteado volver a presentarme a la alcaldía"

Hablamos con el alcalde cuando se cumplen tres años desde que fue investido, restando apenas uno hasta las próximas Elecciones Municipales. 

imagen
Javier Lacalle: "Mentiría si dijera que no me he planteado volver a presentarme a la alcaldía"
Lectura estimada: 10 min.

Desde que el 13 de junio de 2015 Javier Lacalle (Burgos, 1969) tomara posesión como alcalde por segunda vez consecutiva, los mentideros políticos comenzaron a barruntar que éste sería su último mandato. En los tres últimos años, ha conseguido sacar adelante en minoría dos presupuestos -tres si contamos las modificaciones de 2018-, y la reestructuración de la deuda de los Consorcios de Villalonquéjar y el Desvío Ferroviario. En ese tiempo, se ha especulado con quién podía ser su sucesor como candidato del Partido Popular, pero a un año vista de unas nuevas Elecciones Municipales no parece tan claro que vaya a dar un paso al lado. Hablamos con él sobre sus intenciones de futuro, sobre su idea de ciudad y sobre la situación del PP a nivel nacional. 

 

Queda aproximadamente un año de legislatura. ¿Qué balance hace de lo vivido hasta el momento? 

El balance principal no lo debe hacer el alcalde, sino los ciudadanos. En lo político, creo que es tremendamente positivo para las muchas dificultades de la nueva situación que estamos viviendo en todas las las administraciones. Hemos sido capaces de consensuar con otras fuerzas políticas, especialmente con el PSOE, y a partir de ahí seguir transformando la ciudad y estar a la cabeza de todos los índices en Castilla y León e incluso por encima de alguna ciudad a nivel nacional. 

 

Es cierto que, como ha dicho, en los grandes asuntos se ha llegado a acuerdos con otros partidos, especialmente con el PSOE. Pero ha habido otros en los que se le acusa desde la oposición de no querer llevarlos a cabo a pesar de haber sido aprobados en el Pleno...

Un gobierno tiene unas competencias exclusivas y toma algunas decisiones que algunos no comparten. En algunas esas medidas el Pleno puede dar su opinión, pero si no es comepetente no puede interferir. Esto sucede en todos los Ayuntamientos, donde los acuerdos plenarios son vinculantes cuando es su competencia. En cualquier caso, creo que la mayoría de acuerdos que se han tomado por más de la mitad del Pleno se han cumplido. 

 

No obstante, hay otros acuerdos plenarios que se han quedado en el tintero o que se están retrasando en demasía, como la creación de los puestos de Comunicación y Protocolo, que fueron aprobados hace casi tres años.  

Esas plazas están incluidas en la última Relación de Puestos de Trabajo que fue aprobada hace 15 días por la Junta de Gobierno Local. Esta modificación no se hace de la noche a la mañana, es una labor que lleva muchos meses e, incluso, años de trabajo. Pero insisto, una cosa es que el Pleno tome un acuerdo vinculante y otra que se ponga a divagar sobre cosas que competen al alcalde. Esto ha sido así siempre, pero ahora esta situación nos llama la atención porque en minoría hay decisiones contrarias de un órgano u otro y algunos la utilizan para confundir. 

 

En este sentido, concejales de la oposición, como el socialista Antonio Fernández Santos, le llaman 'El de la bolita' cuando evita tomar decisiones que no le gustan. ¿Le molesta este calificativo?

Esa acepción la entiendo en positivo, porque significa que conozco los resortes del Ayuntamiento más allá de lo meramente administrativo. 

 

¿Lo considera entonces un 'piropo'?

No sé si un piropo, pero bajo esa premisa lo que da a entender el señor Fernández Santos es que algunos conocemos el Ayuntamiento y que encontramos soluciones a todos los problemas. Es decir, situaciones complicadas donde el alcalde le ha dado una salida. 

 

Hemos sido capaces de consensuar con otras fuerzas políticas y a partir de ahí seguir transformando la ciudad

 

Hablando de situaciones complicadas. ¿Tiene su Equipo de Gobierno problemas entre ellos? 

Mis concejales no tienen ningún problema más allá de lo que tienen todos los Gobiernos. Evidentemente, en el día a día, hay mucho trabajo y tensión en iniciativas que son interdepartamentales. Que alguien me diga que no tiene problemas con compañeros, no en solo en otras administraciones públicas, sino en cualquier empresa privada o las comunidades de vecinos. Por supuesto que surgen muchas situaciones de dificultad, pero lo importante es ser capaces de darle una salida. 

 

Pero cada vez se escenifica más, como ocurrió en una Comisión de Hacienda cuando dos de sus concejales rompieron la disciplina de voto... 

Es bastante normal que un grupo político rompa su disciplina de voto dentro de una legislatura. Todos los grupos municipales han tenido votaciones diferenciadas, el PSOE, Imagina ni le cuento, Ciudadanos... Cuanto más grande es un grupo es aún más normal. De todas formas, el caso del que me está hablando es un tema puntual porque una concejala tenía una incompatibilidad a la hora de votar, no asuntos relevantes, que ya sería más preocupante. 

 

Tuvo un conato de moción de censura a finales de 2016. ¿Llegó a ver peligrar la alcaldía?

En ese momento no, pero si eso se hubiera producido después de lo vivido a nivel nacional lo hubiese visto más posible. Hace dos años las cosas estaban saliendo adelante y fue algo absolutamente artificial que orquestó la señora Bañeres y que afortunadamente nadie de su partido le hizo caso porque no había una razón objetiva para llevar a cabo una moción de censura. Menos aún para pactar con un partido radical como Podemos. Fue una irresponsabilidad que mantuvo a la ciudad en una tensión innecesaria durante 6 semanas, lo que inhabilita a la portavoz de C's para continuar en la vida política municipal. Creo que es una opinión generalizada en la ciudad y veremos si le pasa factura en las Elecciones del 26 de mayo. 

 

Con respecto a esa cita electoral del próximo año, ¿tiene ya decidido si se va a presentar como candidato a la alcaldía?

Es una pregunta recurrente, lógica y normal cuando se acercan elecciones, pero lo cierto es que aún no la he tomado. Debe ser consensuada con mi familia y con mi partido. Mentiría si dijera que no me he planteado volver a presentarme, pero no lo he hecho seriamente. Es verdad que hace unos meses se especulaba con que los candidatos debían conocerse en verano, pero con lo que hemos vivido, esto se va a ir más hacia final de año, como ha sido habitual en anteriores elecciones. Lo que tengo claro es que hasta el último día seguiré dando el máximo por esta ciudad, al margen de la decisión que tome. 

 

En caso de que no siguiera ya hay varios nombres en las quinielas. ¿Tiene en la cabeza quién le gustaría que pelease de nuevo por la alcaldía? 

Tenemos gente muy buena en el Partido Popular que está capacitada para tomar el relevo si fuera el caso. Pero si no tengo claro qué voy a hacer yo, dificilmente puedo pensar en otro nombre. Claro que las quinielas existen y existirán, y a los medios de comunicación les encantan. Esto forma parte de la lógica y la normalidad de la vida política, aunque a veces esas predicciones que hacen ustedes generan alguna distorsión interna.  

 

 

 

Hablemos de algunos asuntos de la ciudad. ¿Cree que Burgos es atractiva para la gente joven? 

Creo que es atractiva para la gente joven y para la gente mayor. Esa es una pregunta que se hace continuamente en todas las ciudades que son intermedias. En mi opinión, hay muchas oportunidades para que opten por quedarse. 

 

Sin embargo, la ciudad y la provincia siguen perdiendo población, sobre todo joven, que se va a trabajar a otros lugares ante la falta de oportunidades reales. 

Siempre habrá personas que se marchen. Es verdad que no tenemos la oferta de ciudades como Barcelona, Madrid o Bilbao, pero sí tenemos más oportunidades laborales de lo que tienen otras ciudades de Castilla y León, porque hay una industria donde todo el mundo que está entrando es gente joven. Somos la capital de provincia de España con más empleo en este sector, con un 22,5 por ciento. Eso da alternativas a la gente joven que otras localidades del entorno no tienen. Aún así, siempre habrá quien prefiera buscar una salida fuera. 

 

En esa oportunidad industrial de la que habla debe jugar un papel clave Villalonquéjar. ¿Ve posible atraer a una multinacional que de empleo a mil personas, o eso ya es cosa de los años 60? 

Creo que eso, hoy en día, no ocurre salvo algún caso puntual. Hoy se crea trabajo por la ampliación de las empresas que tenemos en Burgos y por otras compañías con formatos más reducidos. Tenemos el caso de Agrolab, que contratará a unas 200 personas, pero el resto serán más bien negocios de 30 o 40 personas. Aparte, hay empresas ya asentadas en la ciudad que sin hacer ruido están incrementando su plantilla. El reto será seguir vendiendo parcelas en Villalonquéjar y generar nuevo suelo industrial modificando el Plan General de Ordenación Urbana. 

 

Creo que hay muchas oportunidades para que los jóvenes opten por quedarse en Burgos. 

 

La semana pasada destacó el hecho de que el Ayuntamiento ha vuelto a ser el más inversor de la Comunidad. ¿Cual cree que son las inversiones más importantes a corto-medio plazo para la ciudad?

Hay que insistir en el hecho de que Burgos haya licitado en el último año más de 30 millones en inversiones porque da idea de la capacidad de gestión y del consenso político. Dentro de éstas, es evidente que la Plaza Mayor, el cierre de la Ronda Interior con el Puente de las Rebolledas y la remodelación del Estadio Municipal "El Plantío" son las que podríamos calificar de "estratégicas" o "de ciudad". 

 

Esta última, la de El Plantío, es una intervención que costará casi 6 millones de euros y que, en el fondo, solo se actúa en una parte y la otra se dejará como está. ¿Por qué se queda a medias?

No es que se quede a medias, es que vamos a actuar en una zona del campo, la grada Lateral, donde era imprescindible porque no cumplía con los requisitos de la Federación; en los fondos, las cubiertas tenían unas deficiencias tremendas; y, por último, en el cerramiento de las esquinas para generar nuevos espacios para los espectadores. No digo que no se llegue a actuar en un futuro en Tribuna, pero no era lo más urgente. 

 

Lo cierto es que sigue pareciendo un parche para 'salvar la cara' como se hizo en su día con el Coliseum, instalación que sigue teniendo muchas deficiencias. 

Es que son actuaciones que necesariamente se tienen que hacer gradualmente. Una primera de manera integral, en el caso del Coliseum con la cubierta, la consolidación de la estructura y el aislamiento interior, y luego ir completándola. Era necesario hacerlo de esa manera para poder albergar partidos de la ACB, pero realizar una inversión como la que han hecho Vitoria, con el Buesa Arena, o Pamplona, e irse a los 60 millones de euros, no se contemplaba. En Burgos hemos apostado por invertir 6 millones e ir completándolo con pequeñas intervenciones y esto es lo que permite ser rigurosos con el dinero público y con las posibilidades económicas de este Ayuntamiento. 

 

La finalización de esa remodelación de El Plantío, con la actuación en la grada de Tribuna, ¿sería una promesa electoral en el caso de repetir como candidato a la alcaldía? 

No lo sé. En estos momentos estamos haciendo esta obra a un buen ritmo y en eso estamos centrados. Lo que sí tengo claro es que en la próxima legislatura seguirá habiendo mejoras en el estadio de fútbol, ya sea en la grada de Tribuna o en los espacios diáfanos que van a quedar tras esta primera intervención tanto en el Lateral como en los Fondos para que den un servicio deportivo. 

 

¿Y peatonalizar la calle Santander también sería una promesa electoral? 

Estoy convencido que la calle Santander, la calle Trinas, la calle Calera o el Paseo de la Audiencia, serán peatonales en un futuro, no sé si la próxima legislatura o más adelante. De las cosas que más orgulloso me siento dentro de toda mi trayectoria en el Ayuntamiento es de la peatonalización de 42 calles. Eso es calidad de vida y hemos transformado el centro de la ciudad con un resultado extraordinario. Tenemos que seguir avanzando en este aspecto, buscando siempre la mayor coordinación con la movilidad. 

 

Estoy convencido que la calle Santander, y otras del centro, serán peatonales en un futuro. 

 

¿Qué va a suponer para Burgos la celebración del VIII Centenario de la Catedral? 

Creo que va a marcar un antes y un después en la ciudad. Se da la circunstancia de que esta vez hemos hecho bien algo que tradicionalmente no hacemos los españoles, que es plantearlo con tiempo. Cuando empezamos el proyecto hace un año no me imaginaba que a estas alturas tuviéramos tan avanzado el proyecto, con tanto trabajo elaborado, con más de 200 propuestas concretas y con unas 180 personas de todas las sensibilidades sociales y políticas participando, demostrando ese espíritu integrador que busca esta celebración. 

 

Sin embargo, hasta el momento las propuestas que se han dado a conocer son, por ejemplo, un concierto de campanas este 21 de julio y la petición de una edición especial de las Edades del Hombre. ¿Cree que tienen ese elemento integrador que busca el VIII Centenario? 

La programación no se ha presentado todavía y las dos que ha mencionado son cuestiones muy puntuales para las que, obviamente, no es necesario hacer una Fundación. Lo que estamos comenzando a elaborar es algo muy potente y va a ir 'in crescendo'. Estamos hablando de mucho más que actuaciones que se vayan a hacer este 21 de julio a tres años vista del 2021. Es un proyecto ilusionante que, si lo sabemos hacer bien, será algo histórico. 

 

¿Le gustaría vivirlo como alcalde? 

Me gustaría vivirlo como burgalés porque estoy enamorado de mi ciudad. A partir de ahí, con responsabilidades públicas o privadas, el tiempo lo dirá. Si nos llegan a contar hace un mes el terremoto político que hemos vivido en las últimas semanas nadie lo hubiésemos creído. 

 

Hablando de ese terremoto. ¿Cómo está viviendo la situación que atraviesa el Partido Popular? 

Hay que valorar primero lo que ha hecho Mariano Rajoy. El hecho de dar un paso a un lado y permitir que haya una renovación es muy positivo. A partir de ahí, estamos en un momento de la historia donde, por primera vez en el partido, cada afiliado vamos a votar lo que más nos convenza. 

 

¿Tiene predilección por alguna candidatura concreta? 

Todavía no conozco las propuestas de ninguno de los candidatos. Obviamente a unos les conoces y a otros no. He tenido relación con Sáenz de Santamaría, Cospedal y Casado, todos ellos perfiles muy potentes que han destacado allí donde han estado. Al resto no les conozco, aunque hay que valorar que hayan tenido la valentía de dar un paso al frente. Pero, a priori, ante el desconocimiento, te inclinas por apoyar a alguien cuya trayectoria te es más familiar. En cualquier caso, estoy seguro de que quien sea Presidente o Presidenta va a incorporar a un equipo renovado y que todos los afiliados cerraremos filas en torno a él o a ella. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App