Castilla y León recibirá 5,4 millones para proyectos innovadores de entidades locales

La ministra Aagesen anuncia en Ponferrada que la provincia de León, con 7 proyectos, es la que consigue más ayudas

imagen
Castilla y León recibirá 5,4 millones para proyectos innovadores de entidades locales
La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, este viernes en Ponferrada. | ICAL.
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 6 min.
Última actualización: 

Castilla y León recibirá 5,4 millones de euros de los 19 que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico invertirá dentro de la tercera convocatoria de proyectos promovidos por entidades locales para la lucha contra la despoblación, cuya resolución ya es definitiva y se publicará en los próximos días, en el Boletín Oficial del Estado. De los 99 proyectos aprobados, siete de ellos son en la provincia de León, la más beneficiada.

Así lo anunció este viernes en El Bierzo la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante su participación en la segunda jornada del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial que se celebra en Ponferrada, donde destacó que León es la provincia en la que se han aprobado más iniciativas.

Se beneficiarán los Ayuntamientos de Corullón, para su proyecto de Infraestructura Verde y red de Senderos, que tiene un presupuesto total de 200.000 euros; Gordoncillo, para Tierras Pobladas, Arte y Ciudadanía, con 155.000 euros; Murias de Paredes para su proyecto de Agroservicios y Servicios de proximidad, de 12.400 euros; Puebla de Lillo, para Un paisaje de batalla y ruta por los fortines y trincheras de la Guerra Civil, con 198.000 euros; Villagatón, con la iniciativa denominada Yo con tí, tú con mí, con 127.000 euros, la Agrupación de Municipios de Sancedo y Vega de Espinareda para su Centro de Dinamización de Municipios, con una subvención de 147.000 euros de los 228.000 que costará, y la Diputación de León, que recibe 391.000 euros para el SIPAM, Sistema Agrosilvopastoril de las Montañas de León. Por detrás de la provincia de León aparecen Granada, Almería, Orense y Zamora.

En total se reparten 19 millones de euros para 99 proyectos de 77 ayuntamientos, 12 agrupaciones municipales, 10 diputaciones, tres mancomunidades y alguna comarca. En definitiva, 330 municipios que recibirán fondos para su desarrollo y lucha contra la despoblación.

Aagesen insistió en la necesidad de ayudar al medio rural, precisamente con los Centros de Innovación Territorial, una RedCIT que desde hoy ya cuenta con 21 centros, gracias a la firma de los protocolos con ocho diputaciones, que se ha producido esta misma mañana. Son Asturias, Tarragona, Lugo, Orense, Castellón, Guadalajara, Palencia y Burgos.

"Esta es una visión ganadora, un ejemplo del éxito que está causando la RedCIT, con soluciones y proyectos concretos que nacieron con una voluntad de diálogo. Un proceso que ha ido creciendo desde 2022. Nos dimos cuenta del gran potencial y queremos seguir maximizando todo ello con los nuevos ocho CIT, y ya tenemos 21 contando el Nodo Central que dirige la Fundación Ciudad de la Energía, aquí en Ponferrada", dijo Aagesen, según informa la agencia Ical.

Un trabajo que nace de la unión de administraciones, empresas y la sociedad civil "trabajando juntos en algo que me gusta denominar inteligencia territorial colectiva, donde conectamos entorno rural con el conocimiento, con las universidades y las investigaciones. Por eso el Nodo del Bierzo es fundamental. Hay que trazar mapas de oportunidad, de abajo a arriba, para tomar las mejores decisiones. Es ser laboratorio de ideas, intentar sumar cada vez más proyectos".

La ministra insistió en el gran trabajo que se está haciendo desde el Ministerio para revertir la despoblación, enviando más dinero donde hace falta, que es, precisamente, donde hay menos residentes. De hecho el 86 por ciento de los municipios con menos de 5.000 habitantes cuenta con iniciativas impulsadas o financiadas desde el Miteco. En la provincia de León han llegado fondos al 76 por ciento de municipios de menos de 1.000 habitantes.

"Lo hemos hecho de muchas maneras. Estamos acostumbrados a innovar con programas específicos dirigidos al territorio, con ayudas directas para el ciclo del agua, la bioeconomía o la gestión forestal sostenible, con criterios de reto demográfico en los diferentes programas sectoriales que lanzamos. El resultado es evidente. La transición ecológica y el reto demográfico tienen un vínculo incuestionable. La cantidad de fondos que están llegando es muy superior a lo que llegaría si se tuviera en cuenta el peso demográfico. Dos ejemplos: los municipios pequeños han recibido casi el 34 por ciento de la inversión. Si nos fijamos en ayudas al autoconsumo, el 23 por ciento llegan a municipios de reto demográfico, que supone 25 por ciento de las inversiones", continuó.

Aagesen también recordó que para los pueblos era vital acabar con la "brecha digital", algo que a su juicio también se está consiguiendo.

"En el año 2018 solo el 38 por ciento en las áreas rurales contaban con internet. Ahora España supera el 90 por ciento en todo el territorio. Una brecha digital que ha pasado de 40 a 6 puntos. Son cifras muy importantes. También tenemos en marcha el proyecto vía satelital que permite una banda ancha total, cobertura universal", dijo.

A todo esto se unen las iniciativas enmarcadas dentro de la transición ecológica y la transición justa, como el despliegue de las energías renovables, la descarbonización, la lucha contra el cambio climático, la lucha por la biodiversidad. "Son un incentivo", afirmó la ministra. "La inacción nos lleva a la despoblación. La transición ecológica justa es fundamental para luchar contra ello, buscar oportunidades para los jóvenes y las mujeres y conectar el campo y la ciudad. Desde el Ministerio lo tenemos claro, sabemos que esto es algo muy transversal y por eso tenemos un plan de medidas y hemos movilizado más de 4.000 millones de euros para que las inversiones lleguen al territorio", sentenció.

España pionera

Aagesen también recordó que España está a la cabeza de estas políticas de transición justa y ecológica a nivel europeo, donde se sigue trabajando para que lleguen nuevos fondos de la Unión Europea.

"Hablamos de un país que consigue crecer más que el resto desde el punto de vista económico, cuatro veces más rápido que el resto de Europa. Esa apuesta por la Agenda Verde es un motor de tracción. Es un espacio de oportunidades para el medio rural. Comprobamos que hablar de transición es hablar de cohesión territorial, de oportunidades, de innovación en el territorio, anclado a la ciencia. Hay que apostar por la ciencia, el conocimiento técnico a la hora de tomar decisiones con datos reales", remarcó.

Son temas que hay que tener claros en un mundo global complicado. "Según el último Informe Económico de Davos, a corto plazo el gran reto es la confrontación geoeconómica, Hay que mirar al medio plazo, a diez años vista. De los diez grandes retos de nuestra sociedad, cinco son ambientales, como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático o el colapso del sistema. Por eso hay que defender la Agenda Verde, apostar por la transición ecológica justa como oportunidad, especialmente en el medio rural. No sirven atajos, hay que buscar respuestas pensadas todos juntos, desde ese conocimiento global. El proyecto verde es ganador en Europa pero especialmente en nuestro país", añadió.

Conocer proyectos

La ministra aprovechó su visita a Ponferrada para pasear por la feria, donde conoció algunos de los proyectos innovadores que ya se están desarrollando en muchos municipios de España, como los destinados a repoblar pueblos, en Teruel y León, los servicios de atención a ciudadanos, proyectos para la ganadería trashumante, incentivo de productos locales o atención a población vulnerable.

"Venir a Ponferrada es inspirador, a esta sala, a esa feria y conocer cada uno de los proyectos. Tengo que hacer mención al mundo global, con una geopolítica extremadamente compleja en la que estamos preocupados y ocupados. Debemos trabajar de la mano, buscar soluciones para nuestras ciudades, municipios y empresas. La coordinación, colaboración y multilateralismo es esencial. Estamos en plena transformación. Hablamos de innovar pero también hay principios que no hay que cambiar, que deben ser la base sólida de una Europa fuerte, del bienestar, que avanza en equidad, sostenibilidad, solidaridad o cohesión. Creo que estamos en un momento de más Europa, más trabajar juntos, atender a lo grande y lo pequeño", concluyó.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App